En ocasiones, aunque el diseño sobre el papel de una ciudad parezca ideal, acaba fallando. Y esto se debe a muchos factores. Cuando se habla de diseño no se hace referencia solo a su arquitectura. Sino también al modo en que sus espacios y estructuras se conectan. Esta conexión logra que las ciudades se conviertan en una especie de cuerpo, dotado de diferentes órganos.
El gran problema de estas ciudades comienza cuando una de esas partes falla estrepitosamente y se convierte en una especie de cáncer. Y este órgano propaga sus células malignas al resto del diseño de la ciudad. Sembrando así el caos y permitiendo que dicha ciudad se convierta en algo insostenible.
En esta ocasión, vas a conocer cuatro ciudades que en su momento representaron todo un éxito en su diseño. Pero que con el paso del tiempo pasaron a convertirse en una pesadilla para la vida de sus habitantes.
Chandigarh
Esta es una ciudad ubicada en la India y en donde influyó enormemente la Corona Británica. Después de alcanzada la independencia del poder británico, en el año de 1947, el Primer Ministro Nehru decidio establecer esta ciudad como la capital de los estados Punjab y Haryana.
El diseño de esta ciudad fue encargado a los arquitectos americanos Matthew Nowicki y Albert Mayer. Nowicki fallecería en un accidente, lo que obligó a Mayer a renunciar al proyecto. Ambos arquitectos habían propuesto la idea de presentar a la ciudad como un jardín, siguiendo el estilo de los suburbios americanos.
Así que el proyecto fue delegado a Charles-Édouard Jeanneret-Gris. Lo que este propuso fue unificar la ciudad en distintos órganos, pero delimitando sus funciones. Así, logró que su diseño tuviera un escenario para trabajar, otro para entretenimiento, otro para vivir y otro para circular.
Y es precisamente esta división lo que desata la catástrofe de su diseño. Los desplazamientos entre zonas se convertirían en algo insostenible. El transporte también afectaría a la movilidad y el comercio se separó de sus clientes potenciales. Hoy en día, el gran problema que tiene Chandigarh es su densidad de población.
Brasilia
El diseño de esta urbe fue encargada al arquitecto Oscar Niemeyer. Sin embargo, el diseño urbanístico fue repesando por Lucio Costa. El gran problema que afrontaría Brasilia es que fue pensada como una ciudad para el pueblo. Hoy en día, solo viven las familias más pudientes del país, debido al alto costo de vida.
El asunto es que la ciudad se separó en 2 grandes zonas, una zona monumental donde fluye la vida y el trabajo, y otra residencial. Su diseño fue concebido para dotarla de grandes zonas verdes y avenidas, para darle sensación de amplitud. Esta amplitud deriva en un uso excesivo de desplazamientos para llegar a una zona y otra de la ciudad. Y este uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte origina un caos circulatorio bastante considerable, por lo que los atascos se suceden a diario.

La ciudad es hoy en día poco útil en términos de habitabilidad, debido a la gran extensión de sus zonas. Brasilia no supera el medio millón de habitantes dentro de la ciudad. Sin embargo, existen zonas residenciales que rodean la ciudad donde la cifra avanza hasta los dos millones de personas.
Masdar City
El proyecto de esta ciudad comenzó el año 2006. Esta es una de esas ciudades pensada para ser ecológica y auto-suficiente. Además, se encuentra ubicada junto al aeropuerto de Abu Dhabi. El diseño de esta ciudad fue encargado a la constructora Foster + Partners, que está dirigida por el arquitecto Norman Foster.
El gran problema de la ciudad de Masdar City se encuentra en que tiende a encerrarse sobre sí misma. Dotada con muros que le permiten mantenerse un tanto a salvo de las tormentas de arena y los vientos. Cuenta con tecnología para absorber la luz solar y generar electricidad.

Más allá de su encierro, como podemos observar en la imagen, la ciudad no ha continuado su construcción. Lo que se lleva construido es un espacio muy pequeño de su diseño original. Así que a pesar de haber invertido muchos esfuerzos en su diseño, haber sido dotada de mucha tecnología y eficiencia, apenas tiene residentes. Pues no cuenta con las infraestructuras mínimas para suplir las necesidades de una población.
Sociópolis
Esta es una de las ciudades que forma parte de Valencia, España. Nació con la idea de ser “la ciudad del futuro” desde el año 2000. Su diseño fue pensado por el arquitecto Valenciano Guallart. El gran fallo de Sociópolis es que quedó sobre los planos. Una idea que no fue ejecutada y que ha originado que el territorio de a día de hoy se presente como desolado y desierto.
Se esperaba que esta ciudad combinará aspectos como la huerta valencia con la evolución del sistema económico capitalista. El proyecto era una mezcla donde las zonas verdes y lo natural gestaría unos espacios muy agradables, redefiniendo el estilo de vida de los valencianos que la habitarán.
Apenas se logró construir seis edificios de los 18 que se tenían estimados. Hoy en día, la ciudad simplemente es un escenario que se caracteriza por su soledad y abandono, un lugar post-apocalíptico que no da esperanzas de un futuro próspero.
Aun así, existen algunos habitantes que viven en dicha ciudad. Una ciudad que para muchos se ubica en medio de la nada.